fbpx

Archive for the
‘Casos’ Category

Escrito por Marcela Boragina

La comunicación interna no se juega en el próximo mail, sino en la capacidad de generar conversaciones que importen. Ya no alcanza con correos masivos ni carteleras digitales: los equipos esperan otra cosa. Y en un contexto atravesado por la velocidad de las redes y la exposición permanente, nos preguntamos ¿cómo sostener un marco narrativo común sin caer en un discurso único que nadie siente como propio?

Ninguna narrativa es decorado: cada relato que circula en una organización contribuye a construir (o erosionar) su cultura. Por eso, el verdadero desafío de la comunicación interna de hoy es migrar de los discursos enlatados a los diálogos auténticos, creando un marco donde múltiples voces puedan expresarse sin que el relato se fragmente en mil pedazos. La paradoja es clara: la comunicación interna debe ofrecer una hoja de ruta, pero no un libreto cerrado. Orientar sin encorsetar.

No hablamos simplemente de reemplazar un canal por otro, sino de asumir que la comunicación interna dejó de ser un flujo descendente para transformarse en un tejido narrativo colectivo que permite explicar a la organización en las historias compartidas, y en la manera en que esas historias conviven, se tensionan y se transforman mutuamente.

Una hoja de ruta sin guion

La hiper fragmentación de audiencias —con generaciones y perfiles que consumen información de maneras muy distintas— tensiona la capacidad de diseñar mensajes universales, mientras que la sobreabundancia de canales multiplica el riesgo de ruido y dispersión. Entonces, nos preguntamos (una vez más): ¿Hasta dónde sostener un relato compartido? ¿Qué tanta libertad discursiva puedo dar sin correr riesgos? ¿Qué características tienen esos riesgos?

Durante años, la respuesta fue contundente: diseñar un «manual” de cultura con valores, mensajes y campañas cuidadosamente orquestadas. Y si bien ese modelo funcionó con relativo éxito, en el escenario actual pareciera no ser suficiente. El gran desafío, entonces, no es solo comunicar más o mejor, sino crear un marco narrativo lo suficientemente sólido para dar dirección, y lo bastante flexible para permitir diversidad.

Darle un marco narrativo a la cultura no es trabajar con un guion cerrado: es establecer un set de coordenadas compartidas. Definir lo que importa (valores), hacia dónde se apunta (propósito) y cuáles son las tensiones legítimas que la organización reconoce y se anima a conversar. En este sentido, el relato colectivo no se logra con uniformidad, sino con coherencia. Una organización madura entiende que puede haber múltiples voces y estilos, siempre que todas se reconozcan dentro de un mismo mapa simbólico.

No hay autenticidad sin múltiples protagonistas

Aquí es donde la comunicación interna se cruza con un segundo desafío: habilitar la primera persona. Porque hablar en primera persona no es simplemente cambiar el pronombre en un mensaje corporativo: es darle lugar a la experiencia como fuente legítima de comunicación. Y eso implica desarrollar competencias culturales y organizacionales específicas:

  • Escuchar de manera activa y continua, habilitando feedback real que permita ajustar la narrativa a tiempo, antes de que quede obsoleta o distante.
  • Valorar los aprendizajes que surgen del error, en lugar de ocultarlos: convertirlos en parte de la narrativa colectiva fortalece la confianza y humaniza a la organización.
  • Incorporar voces diversas, de todos los niveles y roles, evitando que la comunicación quede encapsulada en la mirada de algunos pocos.
  • Proponer experiencias significativas, no solo mensajes: espacios de encuentro, dinámicas de colaboración y proyectos compartidos donde las personas puedan reconocerse como protagonistas.

Lo esencial no es multiplicar canales ni producir más contenidos, sino sostener conversaciones vivas. Conversaciones donde la organización ya no se erige como dueña de la verdad, sino como anfitriona de un ecosistema de relatos que aporten claridad para sostener una identidad reconocible, y apertura para que cada voz la resignifique desde su propia experiencia.

Escrito por Marcela Boragina

La comunicación interna ya no se mide solo por la eficacia de los canales o la cantidad de mensajes producidos. Los datos muestran que cuando la comunicación articula estrategia, cultura y desarrollo organizacional se convierte en un factor crítico para gestionar transformaciones, moldear y sostener la experiencia de las personas conectando valores con prácticas concretas.

Hace 25 años, cuando abrimos las puertas de ABCOM, la comunicación interna era sobre todo descendente e informativa. Mensajes de la dirección hacia los equipos: una revista, un mail, un bonito recuadro definiendo nuestra misión, visión y valores.

Ese modelo cumplió un ciclo.

Hoy, los comunicadores sabemos que la escucha activa es poder y que los espacios de diálogo no son cosméticos ni complementarios: son el corazón de la estrategia. Allí se anticipa la resistencia, se revelan las tensiones y se gestan las soluciones que fortalecen una determinada visión sobre el hacer.

Los datos así lo indican: los temas más comunicados ya no son solo cultura y pertenencia. El foco se desplazó hacia el alineamiento estratégico: hoy, la comunicación interna tiene la responsabilidad de aclarar qué rumbo sigue la organización y cómo cada persona aporta a ese camino.

La comunicación interna ya no se trata únicamente de transmitir información, sino de gestionar la incertidumbre y diseñar experiencias que mantengan la cohesión en medio del movimiento.

Un desafío constante: conectar el propósito corporativo con la acción cotidiana de los equipos

Aunque la mayoría de las áreas de comunicación son consciente de la importancia de comunicar activamente el propósito organizacional y prioriza dicho objetivo, aún existe una gran brecha entre lo que se busca y lo que efectivamente se logra. Sabemos que es algo crítico, sin embargo, pocos logran llevarlo a la práctica de manera convincente y constante.

¿Por qué cuesta tanto traducir el propósito? Porque no alcanza con generar más discursos, y porque en contextos de cambio permanente (como reestructuraciones, transformaciones productivas, o fusiones) el rumbo se desdibuja y las personas acumulan fatiga de cambio, mientras que los líderes acumulan una centralidad que acarrea inseguridades y falta de habilidad.

No se trata de repetir valores incansablemente, sino de traducirlos en experiencias cotidianas: decisiones, reconocimientos, conversaciones y prácticas que permiten que las personas vean cómo contribuyen al propósito corporativo.

En estos escenarios complejos, confiar en un solo proceso para impulsar el desempeño humano es irreal. La comunicación interna, entonces, se vuelve decisiva cuando logra que los equipos comprendan cómo su trabajo diario impacta tanto en los resultados de negocio como en el bienestar colectivo.

Ni muy muy, ni tan tan: buscar solo el resultado nos convierte en algoritmos; pero liderar solo por las personas es sobreprotección. La clave está en integrar ambos planos, y la comunicación interna es el canal que lo hace posible. La stagility —la capacidad de sostener la estabilidad para las personas y la agilidad para la organización— se convierte así en una pieza estratégica para que la cultura funcione como brújula y no como espejo.

No se trata de repetir valores incansablemente, sino de traducirlos en experiencias cotidianas: decisiones, rituales, reconocimientos, conversaciones y prácticas que permiten que las personas vean cómo contribuyen al propósito corporativo.

Comunicación interna y gestión del cambio para la supervivencia organizacional

Integrar gestión del cambio a la comunicación interna ya no es un lujo metodológico: es supervivencia organizacional. Sin comunicación clara, los cambios fracasan; y sin confianza ni convicción, ningún cambio se sostiene. La capacidad de las organizaciones de transformar la incertidumbre en una narrativa compartida requiere pensar en tres dimensiones: el trabajo (¿Se está haciendo el trabajo correcto, de la mejor manera posible?), las personas (¿Contamos con las personas adecuadas para ese trabajo? ¿Cómo las desarrollamos, motivamos y apoyamos?), y la cultura (¿Tenemos la estructura, los procesos y la cultura que habilitan ese desempeño sostenido?).

En un mundo donde los cambios no esperan, nuestro rol como comunicadores es ayudar a que cada persona encuentre su lugar en la historia que la organización está escribiendo. Ahí está la clave: que el propósito deje de ser un discurso y se viva como experiencia compartida. Porque, al final, eso es lo único que construye confianza y cohesión de verdad en el mediano y largo plazo.

En estos #25años lo vimos mil veces: los canales cambian, las herramientas se transforman, las metodologías se reinventan… pero lo esencial sigue igual: la comunicación es la que le da sentido a la acción colectiva.

Escrito por Marcela Boragina

En ABCOM sabemos que el talento y la experiencia no tienen ni edad ni fecha de vencimiento. Sin embargo, son cada vez más los desafíos que trae el mundo laboral: el avance acelerado de la tecnología, la necesidad de actualizarse constantemente y los prejuicios que aún persisten sobre la edad a la hora de buscar nuevas oportunidades.

En esta nueva edición, conversamos con Mariana De Fazio, Directora Ejecutiva de Diagonal Asociación Civil, y Adrián Barreto, Coordinador de Alianzas Corporativas e Institucionales, sobre el desarrollo de DIAGUI, un asistente virtual de Inteligencia Artificial creado por la Asociación con el objetivo de acompañar a personas +45 en procesos de reinvención laboral que nos invita a reflexionar sobre la intersección entre la tecnología, la experiencia humana y las necesidades cambiantes del mercado laboral y la sociedad.

La reinvención laboral: una necesidad estructural

Es un hecho: Vivimos más, nacen menos personas y los sistemas productivos necesitan adaptarse. En Argentina hay más de 11 millones de personas mayores de 50 años, y se proyecta que para 2050, 1 de cada 3 personas en el mundo tendrá más de 50. Pero, ¿Qué significa esto? Que estamos ante una verdadera revolución demográfica y el modelo tradicional de empleo ya no alcanza.

En esta linea, la creación de DIAGUI supo detectar algo clave: muchas de estas personas no quieren jubilarse del todo, ni “reinventarse” como una imposición, sino encontrar formas de seguir aportando valor.

¿Qué es DIAGUI y cómo funciona?

DIAGUI es un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, pensado para acompañar de forma personalizada e integral a las personas +45 en su camino hacia la reconversión profesional.

No busca impactar con tecnicismos. Su diferencial está en la empatía, la contención emocional y la escucha activa, replicando la experiencia del acompañamiento humano que Diagonal brindó durante décadas de forma presencial, y que hoy puede amplificar gracias a esta tecnología. Algunas tareas clave incluyen:

  • Ayuda a tomar decisiones
  • Propone caminos posibles según cada perfil
  • Aprende con cada conversación

“No se trató solo de alimentar un sistema con datos, sino de enseñarle a conversar con sensibilidad y propósito” — Mariana De Fazio.

Diagui fue entrenada a través de un proceso que combinó tanto la experticia humana como el aspecto tecnológico. Tomando como base los 24 años de historia y experiencia acumulada de Diagonal trabajando con personas mayores de 45 años, Diagui además aprende de cada interacción. Cuanta más gente la use, más se entrena y más inteligente se vuelve en relación a su entrenamiento y base de datos.

Algunos elementos claves de su entrenamiento:

  1. Recopilación de conocimiento y experiencia de Diagonal: toda la información, documentos, errores, aprendizajes y experiencias de Diagonal a lo largo de más de dos décadas de trabajo con personas +45.
  2. Diseño de contenido empático: A partir de esta recopilación, se diseñaron guías de conversación, contenidos y recursos pensados específicamente para acompañar la reinvención laboral con empatía, respeto y un enfoque práctico orientado a la acción.
  3. Adaptación para la IA: El contenido fue integrado y adaptado para que la inteligencia artificial pudiera interpretarlo y responder en un tono cercano, empático y simple.
  4. Entrenamiento contra sesgos: Diagui fue diseñada para acompañar sin prejuicios y derribar los sesgos sobre la población Silver, centrándose en la experiencia, el camino y lo que cada persona disfruta.

La cocina del proyecto y los primeros aprendizajes

El desarrollo de Diagui fue un trabajo de casi un año impulsado por la visión de Luis Aragon, quien tuvo la idea y la persistencia para llevarla a cabo, y un equipo pequeño pero muy apasionado, que en asociación con Wingu, una organización especializada en el desarrollo de tecnología con impacto social, generaron sinergia para conectar lo mejor de los dos mundos: del conocimiento y la experiencia humana a la herramienta digitalizada.

En su desarrollo se utilizaron dos inteligencias artificiales principales: Cloud y Antropic. Antes de su lanzamiento oficial el 11 de junio, Diagui pasó por una prueba piloto con la comunidad de Diagonal, donde entre 80 y 100 personas la utilizaron a modo de prueba durante varios meses. Las mejoras se lograron con la retroalimentación de esta comunidad, aunque el proyecto se encuentra en una fase beta constante, aprendiendo permanentemente.

En apenas un mes, Diagui ya superó los 1000 registros y mantiene entre 750-800 conversaciones activas. Muchos usuarios expresan sentir que hablaban con alguien real, especialmente quienes nunca habían usado IA, demostrando que uno de los mayores aportes de Diagui tiene que ver con reducir la brecha digital y mostrar que la tecnología también puede adaptarse a quienes menos representación tienen en el discurso tech.

Además, Diagui brinda a Diagonal insights valiosos sobre lo que la Generación Silver busca y necesita, aportando inteligencia social para empresas que quieren sumar inclusión generacional a su estrategia.

“Es un hito del tercer sector. Una herramienta con impacto real, desarrollada desde la sociedad civil, con propósito y visión de largo plazo» – Adrián Barreto

Más que volver al empleo: reinventarse con autonomía y determinación

A medida que el empleo tradicional se transforma, crece el autoempleo y la necesidad de encontrar herramientas que ayuden a diseñar nuevos caminos, Diagui se posiciona no solo como un recurso para buscar trabajo, sino como una herramienta de autoconocimiento para emprender, reinventar un oficio o reconectar con nuestro propósito.

Entre las primeras experiencias recolectadas, hay muchos insights valiosos: muchas personas encuentran en Diagui un espacio para expresar frustración, miedo o bloqueo. Les permite organizar ideas, retomar proyectos o destrabar decisiones. En especial las mujeres, quienes enfrentan mayores barreras vinculadas al género: mayores tareas de cuidado, menos tiempo para la reinvención.

Un puente hacia nuevas oportunidades y horizontes

Diagui es más que una herramienta: es una clara demostración de cómo la tecnología e innovación puede contribuir a que una organización se adapte para seguir cumpliendo su propósito social. Y también un claro ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede ser entrenada de una manera humana y empática.

En definitiva, Diagui nos propone una respuesta innovadora y empática a una revolución demográfica y laboral ineludible de la que es necesario hablar.

👉 Accedé a Diagui desde acá y contanos en comentarios cómo fue tu experiencia!

Campaña LEEDerar el futuro de Novo Nordisk Argentina

En un entorno cada vez más consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente y ejecutar acciones que promuevan el bienestar social, estructurar estrategias de sostenibilidad empresarial se ha convertido en una gran ventaja competitiva.

Año: 2021

Cliente: Novo Nordisk Argentina

 

Desafío

Novo Nordisk Argentina está comprometido con alcanzar un futuro con cero impacto ambiental. Con el proceso de certificación Leed para su edificio corporativo en marcha, lo que la organización necesitaba era promover el cambio cultural necesario para lograrlo. Los objetivos específicos que nos propusimos fueron: informar el alcance propio de un edificio Leed y lo que ello implica; sensibilizar a sus colaboradores/as sobre el cuidado del medioambiente y recursos; y motivar a que adopten nuevos hábitos y se comprometan.

 

Solución

Desde ABCOM generamos contenido creativo y con carácter sostenible a través de mensajes clave. “Llegó el momento de LEEDerar el futuro”, “todos somos parte y juntos podemos llegar más lejos” o “reciclamos nuestros hábitos”.

 

Los 4 pasos para comunicar sostenibilidad:

  • Para invitar a la reflexión y promover el cambio de hábitos, comenzamos con comunicaciones de concientización y sensibilización.
  • Luego informamos sobre la certificación Leed, con foco especial en la importancia de involucrarse y en los cambios que se debían adoptar para alcanzarla.
  • El tercer paso fue difundir información para que cada colaborador/a de Novo Nordisk Argentina sepa qué podía hacer para contribuir con el planeta y se sume al compromiso ambiental.
  • Por último, realizamos intervenciones colaborativas. Para ello, gestionamos y coordinamos murales sustentables con los mensajes clave de la campaña. Esto se realizó en las oficinas de Vicente López y se convocó a colaboradores, colaboradoras y sus familias. 

Los empleados y sus familias pintando murales sobre Sostenibilidad

 

Resultados

En la campaña para Novo Nordisk Argentina se ha generado, entre gráficas y videos, más de 15 piezas para distintos canales de comunicación interna de la organización. Además, logramos involucrar a un gran número de personas en las intervenciones. En el caso del mural en Vicente López, participaron más de 50 personas de la compañía que se acercaron junto a sus familias, grandes y niños, a dejar entre todos su huella en las paredes de las oficinas.

Involucrar a los empleados es parte de un cultura laboral sana. Pero si bien acciones concretas como LEEDerar el Futuro son un excelente primer paso, ser una empresa de triple impacto conlleva mucho más que eso.

 

Aprende más consejos y desafíos de cómo ser una empresa B en nuestra entrevista a Belén Barroso.

 …

marzo 23, 2022

/

Por: abcom

/

Tags: Medifé, modelo híbrido, transformación cultural

/

Categorías: Blog, Casos

¿Qué cambia y que no cambia en el #ModoMIX?

Nuestro nuevo esquema (casa + oficina) nos invita a repensar y potenciar la forma en la que trabajamos para aportar nuevos beneficios.

Medifé (@Medife) / Twitter

Desafío.

Después de casi 2 años de aislamiento y pantallas, a fines de 2021 Medifé comenzó la vuelta a la oficina con un modelo híbrido 3×2. Una combinación de trabajo en casa y en oficina. Lo que la organización necesitaba era una transformación cultural que le permitiera un cambio de esquema de trabajo, nuevos espacios colaborativos y aplicar cuidados sanitarios por Covid-19.

Solución.

Para lograrlo, desde ABCOM creamos #ModoMix, un concepto que destaca la combinación y la fusión como fuerzas de potencia y que empujan a la evolución. Además, creamos una estética vinculada al concepto y un plan de comunicación. Así cómo, con un sondeo basado en memes. En ese marco, desarrollamos 17 piezas gráficas y audiovisuales con un lenguaje cercano, simple y con sentido del humor para que genere empatía en las personas.

La implementación comenzó en noviembre de 2021. El rebrote de casos durante el verano y el regreso al trabajo 100% en casa. En conseciencia, hizo algunas modificaciones. Y a principios de 2022 el plan siga vigente. 

Resultados.

La campaña tuvo muy buena recepción. En particular, por su creatividad. A partir de ella se pudo conocer que el 90% de las personas quería volver a la oficina. En cambio, al 80% le entusiasmaba el formato 3×2. Sobre el sondeo basado en memes, su diseño fue tan bien recibido, que la organización lo incorporó como propio: para celebrar el fin de año se adaptaron algunas de las piezas.

Seguí aprendiendo

La felicidad de las personas está estrechamente vinculada al bienestar de las comunidades y de las organizaciones. Te invitamos a leer. ¿Cómo ser un líder que promueve organizaciones felices?….

abril 8, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: inspiración, logros, motivación

/

Categorías: Blog, Casos

Medifé: Viviendo logros a todo volumen

2021

Medifé

Desde ABCOM diseñamos una iniciativa junto a nuestro cliente Medifé en el marco de la campaña Objetivos 2021. Para lograr sumar a los equipos de trabajo en el compromiso de ir por el mismo camino y celebrar los logros que se proponen alcanzar, armamos una playlist en spotify para que todo el equipo (aprox 1600 colaboradores) agregue las canciones con las que se inspiran, los motivan y a su vez inspiran a otros/as.

¿Cuáles fueron los mensajes clave? A través de diversos canales de comunicación se transmitieron las siguientes ideas:

  • No es lo mismo sin sonido ¿no?
  • Canciones que te motiven a ir por más
  • Seguí nuestra lista en Spotify Medifé ATR y añadí las canciones que te inspiren 
  • ¡Vivamos nuestros logros a todo volumen!
  • #Somosnosotros #UnaMedifé Imagen cargada

marzo 29, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: clientes, mudanza, transformación cultural

/

Categorías: Blog, Casos

Grupo Gire: una mudanza, una transformación cultural

2020

Gire.

Tras tres décadas de experiencia en el mercado financiero,  Gire decidió construir un edificio para unificar tres de sus sedes. ABCOM acompañó la transformación cultural que implicó el proceso de mudanza con el diseño y la implementación de una gran campaña de comunicación interna.

La mudanza implicó el traslado de 750 colaboradores y el acompañamiento de otros 400, que no se mudaron físicamente, pero sí fueron parte del proceso. Para ello, se accionó una campaña en tres etapas.

Los objetivos fueron hacer de la mudanza una experiencia positiva para todas las personas; vivirla como un sueño cumplido en nuestra, en otras palabras, una re-evolución cultural; e impulsar la colaboración, agilidad, flexibilidad y hábitos sustentables.

Así, se acompañó a los equipos con información y herramientas para que transiten la mudanza de forma amigable; se los posicionó como protagonistas y voceros de la campaña; y se les facilitó la comunicación acompañando a los líderes y referentes de mudanza. 

¿Cuáles fueron los mensajes clave? A través de diversos canales de comunicación se transmitieron las siguientes ideas:

  • #NuestraCasaPropia es un hito en el proceso de transformación cultural que venimos transitando.
  • El nuevo espacio nos va a permitir potenciar nuestras capacidades para seguir Re-Evolucionando nuestro negocio.
  • El nuevo edificio es sólo una estructura física, nosotros le damos vida y sentido.

En total fueron más de 100 piezas dedicadas al proyecto, 10 visitas guiadas con líderes y colaboradores, más de 1150 kits de bienvenida entregados y muchas otras acciones.

El resultado de las encuestas realizadas durante el proceso arrojó más de un 80% de satisfacción con la comunicación interna del proyecto y más de un 85% personas que vivieron la mudanza como una experiencia positiva. Una mudanza que resultó en una verdadera transformación cultural.

Seguí aprendiendo

En esta nota te acercamos la experiencia del Grupo Gire. Una de las pocas organizaciones en Argentina que ya es B y la primera en el sector financiero. ¿Por qué Gire decidió certificar B?

enero 21, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: clientes, Comunicación, Comunicación Interna, diagnóstico

/

Categorías: Casos

Acción con Clientes:

En el mes de Diciembre concretamos proyectos con nuevos clientes. 

Brindamos workshops de Storytelling en APEX America para líderes y finalizamos el Diagnóstico de Comunicación y Cultura en Grupo Konecta

Workshop de Storytelling – APEX AMERICA:

En los workshops de Storytelling trabajamos con actividades prácticas que ayudan a definir criterios de originalidad narrativa, despertar la  creatividad a la hora de exponerlos y hacer un buen uso de los recursos adquiridos. 

En este caso, los talleres estuvieron dirigidos a líderes pero son actividades que se pueden adaptar según las necesidades de cada organización.  

Al finalizar cada instancia, se realizan devoluciones a cada participante para que todos puedan tener feedback de su recorrido. 

Estas actividades promueven y motivan la creatividad y las ideas a partir del trabajo colaborativo. 

¡Gracias APEX AMERICA por confiar en nosotros!

 

Para más información hace clic aquí

Diagnóstico de comunicación interna – Grupo Konecta: 

En diciembre concluimos el Diagnóstico de Comunicación y Cultura en nuestro cliente Konecta.  

En dos meses de trabajo realizamos entrevistas individuales, focus groups y una encuesta online que comprendió las cinco sedes que tiene el grupo en el país. Estos resultados aportaron datos muy valiosos para la planificación estratégica de su comunicación interna. 

¡Un gran trabajo en equipo!

¡Gracias Grupo Konecta por elegirnos para realizar el diagnóstico! 

 …

diciembre 16, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Casos

Reinventarse:

Desde ABCOM acompañamos a ASE Conecta a reinventarse en la nueva normalidad. 

Realizamos campañas de comunicación audiovisual, lanzamos la plataforma de Yammer y acompañamos a los líderes a seguir impulsando nuevos proyectos.

¡Muchas gracias a  ASE Conecta por confiar en el equipo de ABCOM!

Mirá el video aquí

Conocé más

Acción con clientes: ¿qué brindamos?

julio 22, 2020

/

Por: abcom

/

Tags: comunicación digital, rebranding

/

Categorías: Casos

Caso del mes: Rebranding.

El desafío de una nueva identidad

Hoy te contamos el caso de nuestro cliente ExCle, una de las compañías líderes en el país en soluciones tecnológicas. Ellos desarrollan propuestas altamente innovadoras, que van desde sistemas de acceso biometricos de gran escala a pagos electrónicos.

ExCle llegó a ABCOM buscando acompañar con su marca todos los avances actuales que habían conseguido a nivel tecnológico y de producto, así encaramos su rebranding: un desafío de transformación discursiva y visual para presentarse ante todos con una identidad acorde a su forma de ver el mundo.

Junto a ellos detectamos valores relevantes que los definen: agilidad, cercanía, resolución e innovación, pero su marca, que ya tenía 22 años, no lograba reflejar dichos atributos.

Pensando que una marca es un catalizador de afectos, la suma de todas y cada una de las sensaciones, percepciones y experiencias que una persona tiene como resultado del contacto con ella, analizamos los cimientos sobre los que íbamos a construir la marca ExCle a largo plazo:

Su propósito y su personalidad, el nombre de la organización, su discurso en relación a los competidores, promesas e identidad visual.

El proceso culminó con la puesta en marcha de diversas acciones que podemos resumir en los siguientes grandes hitos:

  • Evolucionamos el nombre: de Ex-Clé a ExCle. Más simples y ágiles.
  • Una promesa de marca que los representa: de “Soluciones biométricas” a “Impulsamos tu evolución”. Hoy, para el mundo, son más que una empresa de biometría, brindan diversas soluciones a diferentes industrias. Contribuyen al desarrollo tecnológico de la sociedad.
  • La identidad visual traduce su forma de ver el mundo: colores brillantes, frescos, una tipografía moderna, que transmiten el compromiso con la seguridad, la confianza y la innovación constante de la Organización.
  • La nueva web institucional potencia en un mismo lugar todos los atributos de la marca: es dinámica, intuitiva, inspiradora y te invita a sumergirte en el mundo de la tecnología sin complejidades.

Logramos que la nueva identidad corporativa de ExCle represente sus valores, que al igual que ellos, se adapta y evoluciona para acompañar este nuevo paradigma para hacer negocios.

Te invitamos a visitar el sitio web: https://ex-cle.com/

Y a recorrer junto a nosotros un resumen gráfico de la nueva propuesta aquí

 

¿Querés que te acompañemos? Escribinos a info@abcomunicaciones.com

 

 

 …