fbpx

Archive for the
‘Blog’ Category

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: nuevos compromisos, sostenibilidad, triple impacto

/

Categorías: Blog, Desafíos de hoy

Sostenibilidad, pandemia y la búsqueda de nuevos compromisos

La concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vio interrumpida por la pandemia, que, entre otras cosas, obligó a modificar las estrategias corporativas. En esta nota. Una introducción a lo que está sucediendo en el sector privado en términos de sostenibilidad. Acciones, estrategias y por qué es importante hacer con otros.

Tres dimensiones, una agenda, 17 objetivos. Luego de un largo debate que retomó lo social, lo económico y lo ambiental para actualizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en el año 2000. 193 estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecieron la Agenda 2030, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fue en 2015. 

El cambio climático, sus consecuencias y las acciones globales para mitigarlo -como las políticas vinculadas a la descarbonización que surgieron del Acuerdo de París-. Hicieron que no sólo los estados se involucren. Algunas desde la responsabilidad social empresaria, otras directamente desde el triple impacto. Las empresas también comenzaron a repensar y rediseñar sus modelos de negocio. Iniciativas como la Red Argentina de Pacto Global funcionaron como facilitadores de diálogo entre el sector público y el privado.

Cinco años después, sucedió lo inesperado. O lo no deseado: una pandemia mortal puso distancia física entre las personas. Mediatizó aún más las relaciones sociales y cambió, quizás para siempre, las formas de trabajo. 

El contexto socio-económico empeoró significativamente. Según el informe Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentado en marzo de este año por la Cepal, en América Latina y el Caribe “la crisis sanitaria condujo a la peor crisis económica, social y productiva que ha experimentado la región en los últimos 120 años”. Con una caída del 7,7% del PIB regional en 2020. El FMI la señaló como la región más golpeada del mundo emergente en los ámbitos económico, social y ambiental, las tres dimensiones de la sostenibilidad.  

Los ODS enfrentaron, así, nuevos obstáculos y retrasos. Sin embargo, la crisis trajo también grandes esfuerzos y compromisos renovados. 

En el proceso 

En Argentina, la pandemia encontró a muchas empresas ya encaminadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ese es el caso del Grupo Asegurador La Segunda

Llevamos en nuestro ADN los valores y principios cooperativos. Lo que hace que tengamos en nuestra gestión siempre en cuenta acciones que generen impactos positivos, ya sea en lo social y ambiental, como en la gobernanza y lo económico. Desde hace más de un año estamos trabajando en la estrategia de sustentabilidad del grupo con la alineación a los ODS de la Agenda 2030. Mostrando nuestro compromiso de una manera más cuantificable y transparente”. Señaló la líder de Comunicación Institucional y Responsable de Gestión Estratégica de Sustentabilidad, Gricel Di Bert.

Estar en el medio de ese proceso no les impidió actuar. “Nuestras acciones fueron creando una mapa de participación para medir nuestra contribución en los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 8, 13, 17”, explicó Di Bert. 

Entre muchas y diversas acciones internas, implementaron muy rápidamente el teletrabajo, la creación de nuevas fuentes laborales, la aplicación de protocolos de prevención para cuidar la salud de los colaboradores y sus familias. Y una muy interesante campaña solidaria de confección de tapabocas entre los propios colaboradores, tanto para uso propio, como para ser donados a organismos e instituciones. 

Otro elemento que señaló fue el vínculo entre comunicación y liderazgo: “nos mantuvimos unidos a través de mensajes de nuestros líderes, y fomentamos el equilibrio y la conciliación de vida personal y laboral”.

En el escenario externo, hicieron cambios en sus servicios, crearon nuevos productos y realizaron acciones sociales. “Nos pusimos al frente como marca para mostrar nuestro compromiso con la comunidad y nuestra cercanía a partir de la adaptación de nuestra imagen, impulsando el respeto a la conducta de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, explicó Di Bert. 

Un ejemplo de ello es la inversión que realizó el grupo en la importación de reactivos que aceleren la investigación para el desarrollo de kits de detección temprana de virus como el Covid-19 y los de Influenza 1 y 2. Lo hizo a través de DetXMol S.A., una empresa biotecnológica fundada originalmente para el desarrollo de kits biológicos masivos para la detección temprana del cáncer de útero (HPV).

Triple impacto 

Mientras algunas organizaciones emprenden el largo proceso de transición hacia una estrategia transversal. Otras nacen en el nuevo paradigma. Un modelo que se desprende del concepto tradicional de sostenibilidad y del que nacen las nuevas empresas es el de triple impacto. Quien trajo el concepto a la mesa fue el británico John Elkington durante la década de 1990. 

Según explicó la MBA en Educación Ambiental de la Universidad de Málaga y co-fundadora de Cronopios Comunicación, Belén Barroso. “Elkington planteaba que era necesario para las organizaciones empezar a medir, entender y gestionar su éxito a partir no solamente de sus resultados tradicionales financieros. Sino también los resultados en la economía de la organización y en la economía del lugar donde se inscribía esa organización”. En otras palabras, buscaba trasladar las dimensiones social, económica y ambiental también a las empresas.

En el webinario La transformación hacia el triple impacto. Organizado por ABCOM en diciembre de 2020. Barroso lo diferenció de la responsabilidad social empresaria. “El triple impacto pretende ser un código genético de la empresa. La responsabilidad social, normalmente, son acciones que no siempre están conectadas con el core de la organización”, explicó. Barroso lo plantea, entonces, “como un ADN, como una manera de realmente pensar y estructurar todas las acciones de la empresa”. 

Durante el encuentro virtual -disponible en el canal de ABCOM en YouTube– la especialista desarrolló dos ejemplos de compañías de triple impacto. El primero, la agencia española La Casa de Carlota, que hace “activismo creativo” con un equipo de trabajo que incluye personas con síndrome de down o con trastornos del espectro autista. De esta forma, la agencia trabaja con jóvenes de su propia ciudad y visibiliza una nueva manera de entender la creatividad. El otro ejemplo que tomó fue la empresa chilena Karun. Que desde la Patagonia fabrica lentes con material reciclado proveniente de residuos arrojados al mar. En este último caso, Barroso resaltó la figura de su CEO, Thomas Kimber, como un “CEO activista”. 

Sistema B 

Una forma de trabajar en el marco del triple impacto es estar dentro del paraguas de Sistema B. Las compañías que se certifican como Empresa B ponen en el centro de su modelo de negocio el compromiso socioambiental: miden y analizan las áreas Gobierno, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente. La certificación es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos. 

En Argentina. Existen poco más de 100 empresas que siguieron este camino y el Grupo Gire es una de ellas. En términos de sostenibilidad. La pandemia la encontró en una posición más cómoda que otras organizaciones. 

Según explicó la analista en Sustentabilidad, Ayelén González, “en Gire experimentamos una aceleración por el contexto de pandemia de nuestro proceso de transformación cultural y la estrategia de sustentabilidad no estuvo exenta de ello”.

Afectados por el cierre de los locales Rapipago, hubo una migración masiva de clientes hacia los canales digitales. El servicio de pago digital a través de WhatsApp y Facebook fue parte de ello.

Además de una gran cantidad de iniciativas de seguridad, salud y bienestar para acompañar a sus colaboradores durante el aislamiento, realizaron dos acciones muy interesantes. “Implementamos nuestros nuevos Estándares de Conducta, un documento que guía nuestro hacer en Gire. Representa quiénes somos y cómo decidimos hacer las cosas”, explicó González. Además, en consonancia con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la recomendación 206 del mismo organismo, lanzaron la Política de prevención, protección y asistencia en casos de violencia, acoso laboral y/o sexual en el empleo.

Respecto a lo social. Al igual que muchas empresas, trabajaron para mejorar la calidad de vida de quienes más sufrieron la pandemia: “se realizó una donación al proyecto #SeamosUno. Una articulación público privada (grupo de personas, entidades y organizaciones religiosas, sociales y empresarias en coordinación con el Estado). Para ayudar a los sectores más vulnerables de la sociedad durante la urgencia derivada de la pandemia del COvid-19. Aspirando a cubrir las necesidades de cuatro millones de personas con el armado de un millón de cajas con productos alimenticios y de higiene”.

Por último, las mediciones son un aspecto clave del triple impacto. Sirven no sólo para evaluar, sino también para repensar las acciones sostenibles llevadas adelante por la compañía. En ese sentido. La analista en Sustentabilidad de Gire señaló que “la forma de medir tuvo como principal foco el bienestar de los colaboradores. Se realizaron varias encuestas sobre el bienestar, clima y teletrabajo, que permitieron monitorear el estado de las personas en el contexto de aislamiento para el caso de las personas que trabajan desde casa, y de salud y seguridad para el caso de las personas que trabajaron presencial”. 

Cambiar es hacer con otros…

“¿Qué rol juega la comunicación en estos procesos de transformación?”. Se pregunta la gerenta general de ABCOM, Patricia Moirano. Para quienes no tienen una empresa de triple impacto, “es como si naciera una empresa nueva”, explica Moirano. “Entonces ahí, para nosotros, la comunicación es clave”.

Ya sea una compañía que entró recientemente en un proceso de cambio. Una que logró la certificación de Sistema B o una empresa de triple impacto creada por un millennial CEO activista. La planificación, la gestión y la evaluación de la comunicación, al igual que el resto de la empresa, debe estar pensada en función de las dimensiones económica, social y ambiental. 

Ahora bien. Para poder entrar como sociedad definitivamente en un paradigma de sostenibilidad y pasar del “story telling al story doing”, como dice Barroso en el webinario. Es necesario que más líderes y empresas se sumen a la toma de conciencia y que pongan su voluntad en la necesidad de cambio. Aún transitando la pandemia, con los desafíos pero también con las oportunidades que eso implica. Desde el lado que a cada actor le toca, es necesario comprometerse.

 …

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: pacto global, podcast, sostenibilidad

/

Categorías: Blog, Podcast

En una entrevista exclusiva para ABCOM, el coordinador de la Red Pacto Global en Argentina, Flavio Fuertes, cuenta cuál es el vínculo del sector privado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país hoy.

Acciones conjuntas, empresas que se comprometen, los efectos de la pandemia, la necesidad de liderazgos activistas y consejos para aquellos que quieran trabajar una estrategia de sostenibilidad son algunos de los temas en este segundo episodio de la temporada 2021.

 …

abril 8, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: inspiración, logros, motivación

/

Categorías: Blog, Casos

Medifé: Viviendo logros a todo volumen

2021

Medifé

Desde ABCOM diseñamos una iniciativa junto a nuestro cliente Medifé en el marco de la campaña Objetivos 2021. Para lograr sumar a los equipos de trabajo en el compromiso de ir por el mismo camino y celebrar los logros que se proponen alcanzar, armamos una playlist en spotify para que todo el equipo (aprox 1600 colaboradores) agregue las canciones con las que se inspiran, los motivan y a su vez inspiran a otros/as.

¿Cuáles fueron los mensajes clave? A través de diversos canales de comunicación se transmitieron las siguientes ideas:

  • No es lo mismo sin sonido ¿no?
  • Canciones que te motiven a ir por más
  • Seguí nuestra lista en Spotify Medifé ATR y añadí las canciones que te inspiren 
  • ¡Vivamos nuestros logros a todo volumen!
  • #Somosnosotros #UnaMedifé Imagen cargada

marzo 30, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Comunicación, Liderazgo, motivación

/

Categorías: Blog, Liderazgo

Followers: sigan solo a l@s (líderes) que aman el sol

Por Carlos Alvarez Teijeiro*

calvarez@austral.edu.ar

Alejandro Magno (356-323 a. C.), Alejandro III de Macedonia, Alejandro el Grande, Hegemón de Grecia, Faraón de Egipto, fundador de la maravillosa ciudad de Alejandría (331 a. C.), Gran Rey de Media y Persia, conquistador de todas las ciudades costeras de Asia Menor y de las islas del Mar Egeo, educado por el mismísimo Aristóteles a petición de su padre, Filipo II…

…cuenta una antiquísima leyenda que cabalgando en su amado Bucéfalo, y acompañado de su vastísima corte por el oasis de Siwa, en el extenso desierto de la que hoy es Libia, se encontró con un mendigo. Magnánimo, Alejandro descendió del caballo para ofrecerle el gobierno de diez ciudades, las que libremente eligiera, sorprendente regalo al que el interpelado tan solo respondió con humildad y sencillez diciendo lo que sigue: “perdone, Su Grandiosa y Excelsa Magnificencia, pero me está tapando el sol…”.

Sin duda, era un hombre-pobre, pero en modo alguno se trataba de un pobre-hombre. Así son l@s líderes verdaderos, l@s que ven más-allá y también más-adentro, quienes buscan con esperanza los bienes que permanecen y no se dejan deslumbrar por los fuegos (y juegos) de artificio de los regalos fugaces y destinados a perecer o al olvido.

En la quinta escena del primer acto de The tragedy of Hamlet, prince of Denmark (1603), el noble caballero expone ante Horacio, su infatigable compañero de estudios en la universidad de Wittenberg, pero sobre todo su mejor amigo, una de los parlamentos más profundos y luminosos de toda la obra del genial dramaturgo de Stratford-upon-Avon (1564-1616) y de todo el teatro isabelino: “existen más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sueñas en tu filosofía”.

Precisamente ésa y no otra es la capacidad visionaria que caracteriza a los líderes de todos los tiempos: ver esas más cosas, superar los acostumbrados y seguros paradigmas, to-think-out-of-the-box. Y conquistar a pulso los bienes ahora vislumbrados.

Consejo (tal vez sabio) para tod@s los followers: sigan solo a l@S (líderes) que aman el sol.

 

*Profesor de Clima, cultura y comunicación. Escuela de Posgrados en Comunicación. Universidad Austral, Argentina.

marzo 29, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: clientes, mudanza, transformación cultural

/

Categorías: Blog, Casos

Grupo Gire: una mudanza, una transformación cultural

2020

Gire.

Tras tres décadas de experiencia en el mercado financiero,  Gire decidió construir un edificio para unificar tres de sus sedes. ABCOM acompañó la transformación cultural que implicó el proceso de mudanza con el diseño y la implementación de una gran campaña de comunicación interna.

La mudanza implicó el traslado de 750 colaboradores y el acompañamiento de otros 400, que no se mudaron físicamente, pero sí fueron parte del proceso. Para ello, se accionó una campaña en tres etapas.

Los objetivos fueron hacer de la mudanza una experiencia positiva para todas las personas; vivirla como un sueño cumplido en nuestra, en otras palabras, una re-evolución cultural; e impulsar la colaboración, agilidad, flexibilidad y hábitos sustentables.

Así, se acompañó a los equipos con información y herramientas para que transiten la mudanza de forma amigable; se los posicionó como protagonistas y voceros de la campaña; y se les facilitó la comunicación acompañando a los líderes y referentes de mudanza. 

¿Cuáles fueron los mensajes clave? A través de diversos canales de comunicación se transmitieron las siguientes ideas:

  • #NuestraCasaPropia es un hito en el proceso de transformación cultural que venimos transitando.
  • El nuevo espacio nos va a permitir potenciar nuestras capacidades para seguir Re-Evolucionando nuestro negocio.
  • El nuevo edificio es sólo una estructura física, nosotros le damos vida y sentido.

En total fueron más de 100 piezas dedicadas al proyecto, 10 visitas guiadas con líderes y colaboradores, más de 1150 kits de bienvenida entregados y muchas otras acciones.

El resultado de las encuestas realizadas durante el proceso arrojó más de un 80% de satisfacción con la comunicación interna del proyecto y más de un 85% personas que vivieron la mudanza como una experiencia positiva. Una mudanza que resultó en una verdadera transformación cultural.

Seguí aprendiendo

En esta nota te acercamos la experiencia del Grupo Gire. Una de las pocas organizaciones en Argentina que ya es B y la primera en el sector financiero. ¿Por qué Gire decidió certificar B?

marzo 8, 2021

/

Por: abcom

/

Categorías: Blog, Recomendados

Cómo reducir el sesgo de género 

El progreso hacia la igualdad de género en ciertas industrias, en particular en los liderazgos, ha sido gradual. Sin embargo, hay una situación naturalizada que, en la búsqueda de nuevos líderes, poco se ha tenido en cuenta: que la primera lista de candidatos preseleccionados, la que uno hace de forma informal, suele estar compuesta por varones.

En Research: To Reduce Gender Bias in Hiring, Make Your Shortlist Longer, de la revista Harvard Business Review (HBR), los investigadores Brian J. Lucas, Laura M. Giurge,  Zachariah Berry y Dolly Chugh investigan cómo agregar algunas candidatas a esa pequeña lista inicial puede contribuir a la diversidad de género. La intervención que proponen en este artículo ayudará a que no te pierdas de tener en el radar a todo el talento disponible.Cómo reducir el sesgo de género

Por último, te recomendamos desde ABCOM, nuestra nota Organizaciones con perspectiva de género. Paula Marroni nos va a hablar sobre cómo mantener un clima saludable de trabajo en contextos de transformación organizacional.

 …

marzo 8, 2021

/

Por: abcom

/

Categorías: Blog, Podcast

En este primer episodio 2021 del podcast de ABCOM, Conversaciones, nos convoca el 8M. Naciones Unidas propuso como tema de celebración “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de Covid-19”. Para entender qué implica ser mujer líder en los tiempos que corren, hablamos con la gerenta de Transformación Organizacional de Grupo Gire, Mariana De Fazio.

Con 29 años en la compañía, Mariana cuenta cómo fueron sus inicios, qué impacto tuvo en Gire la llegada de los temas de género a la agenda pública y qué acciones se llevaron a cabo para integrarlos. Además, nos cuenta sobre la nueva CEO de la empresa, Verónica Pinazo, analiza el trabajo en pandemia y qué podemos esperar para un futuro no muy lejano.

Entrevista la gerenta general de ABCOM, Patricia Moirano.

marzo 8, 2021

/

Por: abcom

/

Categorías: Entrevistas

Violencia de género: qué pasa cuando el trabajo es virtual

Con la pandemia. La mayoría de las compañías y organismos del estado comenzaron a desarrollar el blended working, una modalidad que combina tiempo en la oficina con trabajo remoto. Si bien ha resultado una experiencia muy positiva en términos de organización y productividad. También ha planteado nuevos desafíos en torno a la violencia de género en el entorno laboral. 

En Violencia de género y teletrabajo: cómo actuar cuando hay maltrato virtual, del sitio de noticias Minuto Uno. La periodista Nadia Barreiro entrevista a la líder de Proyectos de ABCOM y comunicadora especializada en género y diversidad (UBA), Paula Marroni.  Para saber qué hacer cuando hay violencia de género. Qué indicadores tener en cuenta y qué acciones deben tomar los líderes para prevenirla.

marzo 5, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: 8M, empoderamiento, Liderazgo, mujeres

/

Categorías: Editorial

Un 8M para pensar a las mujeres líderes

Para este 8M, ONU Mujeres propuso como tema de celebración “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de Covid-19”. Mejorar su participación en el ámbito laboral en general y en los puestos de liderazgo en particular son cuestiones clave para lograrlo. ¿Cuál es la fotografía actual?

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),la crisis generada por la pandemia provocó un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral en la región. En 2020, la tasa de participación de las mujeres se situó en un 46%, mientras que la de los hombres en 69%. Además, el estudio registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral para atender las demandas de cuidados en sus hogares. Otro dato significativo es que el 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres y sus ingresos son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector.

En cuanto a los puestos de liderazgo público, en los últimos años hubo una mayor participación. Sin embargo, la igualdad está lejos de alcanzarse. Según datos de las Naciones Unidas, las mujeres ocupan cerca del 21% de los cargos ministeriales a escala mundial, únicamente tres países tienen un 50% más de mujeres en el parlamento y sólo 22 países están dirigidos por una mujer. Desde el organismo señalan que, al ritmo actual de progreso, concretar la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años. Se verá recién en 2150.

En el ámbito privado ser mujer líder también es un desafío, con muchas dificultades aún en el ascenso profesional. Para hablar de ello, entender cómo son los procesos, cómo impacta la naturalización de las desigualdades y qué acciones se pueden llevar adelante para que las compañías no se pierdan de grandes talentos, en esta segunda edición del newsletter Conversaciones presentamos:

-Entrevista a una líder: Mariana de Fazio, de Grupo Gire. Primer episodio de la temporada 2021 de nuestro podcast, Conversaciones.

-Cómo reducir el sesgo de género a la hora de elegir un nuevo líder. Un estudio recomendado de la revista Harvard Business Review.

Violencia de género en el trabajo: cómo actuar cuando hay maltrato virtual . Entrevista de Minuto Uno a ABCOM.

Como contamos en el editorial anterior, esperamos tu opinión, tus inquietudes, tus pedidos y también queremos conocer tu experiencia, tu historia. Queremos que Conversaciones sea un espacio para que el conocimiento y la palabra circulen. Un lugar para la comunidad de líderes.

celebración “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de Covid-19”. Mejorar su participación en el ámbito laboral en general y en los puestos de liderazgo en particular son cuestiones clave para lograrlo.

febrero 26, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: genero, mujeres, trabajo, violencia de género

/

Categorías: Diversidad e Inclusión

El Día Internacional de la Mujer es un día de reivindicación y búsqueda de igualdad. Conocé algunos antecedentes de la celebración y qué propuestas tiene ABCOM para que el 8M se convierta en un día significativo para tu compañía.

Mujeres, Igualdad y trabajo

Hasta hace no mucho tiempo, era habitual que, en ciertos espacios de trabajo, las mujeres recibieran chocolates o flores por el Día Internacional de la Mujer. Con el paso de los años, esa conducta comenzó a ser replanteada. ¿Por qué el cambio? 

La concientización respecto a temas de género. Con más presencia en la agenda desde el surgimiento de movimientos como Ni una menos. Ha tenido impacto tanto en la vida cotidiana como en la vida institucional de las personas. El rechazo a los regalos es parte de ello. Se trata, en buena medida, de un retorno al sentido original del el 8M: la celebración de la lucha de las mujeres y niñas de todo el mundo por un presente y un futuro de igualdad.  

¿Cómo se inició el camino?

El origen está vinculado a la historia del trabajo y la lucha sindical. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio. Estaban participando de una huelga en su espacio de trabajo, la fábrica Cotton de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. El dueño de la fábrica había ordenado cerrar las puertas para no dejarlas salir. El reclamo era por una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al de los hombres que hacían las mismas actividades y mejores condiciones de trabajo. 

Acontecimientos

El 3 de mayo del mismo año. Se hizo un acto por el Día de la Mujer en Chicago. Ese fue el preámbulo para que el 28 de febrero de 1909. En la ciudad del incendio, se conmemore por primera vez el Día Nacional de la Mujer.

En noviembre de 1909 sucedió otro hecho histórico. La joven Clara Lemich tomó la palabra en una asamblea de obreros textiles de Nueva York y dio un encendido discurso en el que  llamó al paro general. Al día siguiente comenzó la Huelga de las camiseras de Nueva York o Levantamiento de las 20.000, que duró cuatro meses.

En 1910, esta vez en Copenhague. Se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Ese día se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Finalmente, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) institucionalizó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. 

Para este año, ONU Mujeres anunció que el tema de la celebración será “mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Los hashtags promovidos en las redes sociales serán #IWD2021 e #InternationalWomensDay.

¿Cómo celebrarlo?

Este 8 de marzo, ABCOM invita a dejar el chocolate y las flores para los otros 364 días del año. Mientrás tanto, aprovechar la oportunidad para crear un momento significativo para todxs..8M igualdad y trabajo

En función de los objetivos de cada empresa, ABCOM propone distintas opciones de espacios de reflexión:

  • #1: Historia del Día Internacional de la Mujer. Es la introducción ideal: ¿Cómo se conformó el Día Internacional de la Mujer? ¿Cómo fue el avance de la agenda por la igualdad de los derechos de las mujeres en Argentina? ¿En qué situación nos encontramos hoy?
  • #2: Violencias. Un poco más allá: ¿Por qué es importante hablar entre todos sobre violencia de género? ¿Cuáles son los tipos y sus modalidades? A modo de sugerencia, no recomendamos abordar la violencia doméstica en esta fecha en particular dado que es un tema muy sensible. En el caso de que sea de interés para la organización, proponemos generar un espacio de reflexión y capacitación para el área de RRHH. 
  • #3: Género y Covid-19. Pensarnos hoy, pero también mañana. ¿Cómo impactó la pandemia en la vida de las mujeres? ¿Cómo cambió el uso del tiempo? ¿Qué significó para las tareas de cuidado? Impacto de la pandemia en el trabajo: inclusión laboral y económica.

Además, ofrece la creación y ejecución de una campaña de comunicación con trivias online para concientizar a toda la compañía acerca de la condición de la mujer en el ámbito laboral y en roles de liderazgo. Se trata de una oportunidad para vincular y dar a conocer estadísticas, beneficios y la propuesta de valor que hace la organización en cuestiones de equidad de género. 

Esta última opción incluye la idea creativa y conceptual; una e-card digital de lanzamiento; un video animado con línea de tiempo con hitos históricos; la adaptación de la línea de tiempo a soporte gráfico, estilo infografía; el diseño de gif animado, con adaptación a tamaño para wapp; y una trivia online de sensibilización y reflexión sobre las temáticas propuestas con perspectiva de género.  

 Para más información escribinos a info@abcomunicaciones.com 

Seguí aprendiendo

Descubre y aprende ocho historias de mujeres en el mundo, «Cómo las mujeres pudieron empezar a competir y a ser celebradas más por su talento que por sus piernas». Madonna en los 90 llamó a la rebelión de las mujeres de la Generación X. Más en nuestro artículo ocho mujeres, ocho historias.